Líneas de Investigación

Maestría en Educación

Líneas de Investigación

Maestría en Diseño y Creación Interactiva

La Maestría asume la formación de maestros a partir de la identificación y solución de problemas en los que juega un papel determinante los procesos explicativos, comprensivos y transformadores de las realidades educativas. Para ello se establece la formación investigativa tanto en seminarios obligatorios como electivos, en el marco de la fundamentación investigativa. 

En sus modalidades investigación y profundización, la  Maestría invita a desarrollar una actitud crítica y una capacidad creativa para encontrar alternativas que cultiven la formulación de preguntas que se han de constituir en grandes proyectos pensados desde el territorio, la cotidianidad y el mundo de la vida, entre otros. El magíster que asume la modalidad de investigación, tendrá un amplio espectro que lo lleva por los más variados horizontes investigativos. Quien asume la modalidad de profundización tendrá la mirada más centrada en su contexto, en indagar su práctica, e intervenir la realidad inmediata sin desconocer  los avances de la ciencia y los aportes a la investigación científica.

La maestría propone las siguientes líneas de investigación a partir de los grupos escalafonados en Colciencias que hacen parte del programa

– Historia y formación de educadores.
– Enseñanza de las ciencias.
– Acción educativa y saber pedagógico.
– Vida cotidiana e imaginarios sociales en educación.
– Epistemología de la educación.

Presentación
La educación colombiana aborda hoy debates profundos relacionados con la calidad, la cobertura, la pertinencia, la formación del servicio y, de manera específica, la formación permanente del maestro, en relación con el saber, el conocimiento científico, la investigación la pedagogía y la didáctica, entre otros tópicos de su propia naturaleza. En el mismo sentido, diversas voces se han venido pronunciando en torno a una necesidad: que las instituciones formadoras de educadores indaguen sobre sí mismas y se pregunten por las ideas, concepciones y sentidos que le dan a la escuela, la formación, el currículo y el aprendizaje.

Objetivos
Fomentar en los educadores una cultura de la investigación educativa, a partir de la reflexión permanente de sus propias prácticas.
Promover la reflexión entre docencia, investigación y proyección social, a partir del fortalecimiento de los proyectos de investigación planteados en los distintos niveles y sectores de la educación.
Propiciar la innovación y la creatividad en los procesos de aula.
Orientar la investigación hacia la problemática educativa colombiana y latinoamericana.

Fundamentación
La línea de investigación Historia y Formación de Maestros, centra sus reflexiones y en consecuencia su acción, en la indagación e intervención de los escenarios propios de la actuación del maestro: el aula y las instituciones.
El aula concebida como aquel espacio posible de encuentro con nuevas generaciones, a través de la reflexión en torno a la ciencia, mediada por la acción y el saber pedagógico, desde sus diferentes horizontes de sentido, tras la búsqueda de otras formas de aprender, afrontar el mundo y encontrar soluciones a los diferentes problemas que se presentan; y las instituciones, como lugar de encuentro de narrativas diversas que se tejen en torno a la formación y a los saberes (disciplinar, pedagógico, académico y didáctico) de los maestros.

Módulo Formación de educadores
En acuerdo con lo anterior, la línea de investigación en formación de maestros centra sus reflexiones, y en consecuencia su acción, en la indagación e intervención de los escenarios propios de la actuación del maestro: el aula, concebida como aquellos espacios posibles de encuentro con nuevas generaciones, a través de la reflexión en torno a la ciencia, mediada por la acción pedagógica, tras la búsqueda de otras formas de aprender, afrontar el mundo y encontrar soluciones a los diferentes problemas que se presentan.
Desde las perspectivas mencionadas alrededor de esta línea de investigación, se convoca a la indagación sobre temas que nutren la naturaleza de la misma, tales como: el rol del maestro, la formación de los estudiantes, la historia de las instituciones formadoras de maestros y sus prácticas, las necesidades y los sentidos de la formación, los maestros y sus competencias.

Temáticas Principales

Formación y deconstrucción curricular.
Las competencias.
Historia de la educación.

Presentación
La formación de pensamiento en ciencias es el propósito central de la didáctica de las ciencias. Es decir, hoy no es suficiente saber los diferentes campos disciplinares, las diferentes ciencias; se requiere que las instituciones educativas, y muy especialmente los maestros, dediquen los mayores esfuerzos a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, a interactuar con los productos de la ciencia y la tecnología, a resolver problemas propios de sus contextos, a usar los lenguajes propios de las diferentes ciencias, a argumentar en sus campos disciplinares, entre otros aspectos.
Estos propósitos son los que orientan en gran medida las reflexiones en el ámbito de la didáctica de las ciencias y, para lograrlos, se requiere un esfuerzo importante en función de conocer en profundidad qué es la ciencia, cómo se enseña, cómo se aprende y por qué es importante enseñarla y aprenderla. Responder en la actualidad estas preguntas requiere la  participación de un conjunto amplio de campos disciplinares, entre los que se destacan la epistemología de las ciencias, las ciencias cognitivas, la sociología de la educación, la informática educativa, entre otras. Estos campos, en unión con aquellos del ámbito de la educación como la pedagogía, el currículo y la evaluación, se constituyen en la actualidad en la plataforma conceptual orientadora de las transformaciones que los maestros debemos propiciar en nuestras aulas escolares con el propósito de formar en pensamiento crítico en cada uno de nuestros campos disciplinares, propósito central de la línea de investigación enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Objetivos
Estudiar la formación y evolución de conceptos científicos, como aspecto fundamental en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las ciencias.
Aportar a la reflexión, tanto nacional como internacional, en la investigación sobre cambio y evolución conceptual.
Formar investigadores en el campo de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, a partir de la formación y evolución de conceptos científicos.

Fundamentación
Los estudios acerca de la evolución de los conceptos científicos han sido abordados tradicionalmente desde la filosofía y la psicología. Desde estos dos campos del conocimiento la polémica ha estado centrada en precisar el origen de los conceptos y su naturaleza. En lo relacionado con la didáctica de las ciencias, el estudio de los conceptos ha estado más dirigido a establecer su carácter de científicos o de cotidianos, además de estudiar la posible evolución conceptual como resultado de procesos de enseñanza orientados hacia tal fin. El estudio de los conceptos puede abordarse integrando diferentes campos del saber, con el propósito de obtener visiones interdisciplinares que faciliten una mejor comprensión de los procesos que conducen a su formación y evolución y que, a su vez, permitan orientar acciones hacia el mejoramiento de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Temáticas Principales

Cambio conceptual.

Visión de la evolución conceptual desde la didáctica de las ciencias.

Modelización de procesos cognitivo-lingüísticos en educación.

El lenguaje y la elaboración de significados en las clases de ciencias.

Modelización. Modelos mentales.

Pensamiento crítico.

Presentación
La creación de la escuela, como institución del saber, puede entenderse como el proyecto cultural de una sociedad, con la misión específica de aprender, enseñar y formar. Las prácticas educativas siempre han sido y seguirán siendo un proyecto intencionado para reproducir el orden cultural existente. En un mundo dinámico, complejo y contradictorio, estas instituciones, mediante sus modelos pedagógicos explícitos o implícitos, construyen y recrean los conocimientos, los valores y las acciones que la humanidad espera de sus ciudadanos.
Ese proyecto cultural es, en sí mismo, objeto de investigación en permanente construcción, que permite experimentar, recrear, validar, invalidar, aportar, reelaborar, innovar, compartir y criticar con sentido ético. Los educadores y los educandos son portadores de nuevas prácticas y experimentaciones pedagógicas fundamentadas en el proyecto cultural que se adopte. Las aulas se convierten en laboratorios naturales, aptos para que los profesores, en equipos colaborativos, en diálogo con otros profesionales, puedan comprobar el saber existente y, a la vez, construir nuevos saberes. La acción educativa se puede transformar por medio de la investigación, y los profesores son los que mejor están situados para realizar estas transformaciones. El educador es el principal protagonista en los complejos procesos de transformación cultural y los efectos de su acción dependen de las concepciones que tenga del conocimiento, de la formación del hombre, del modelo de sociedad, de la comprensión de la realidad y del para qué de su acción.

Objetivos
Transformar los modelos vigentes de práctica educativa en la formación de profesores en términos de los paradigmas epistemológicos, las teorías educativas, los procesos investigativos y la problemática educativa.

Reconceptualizar los procesos pedagógicos hacia el desarrollo de competencias investigativas para la innovación y el cambio de las prácticas educativas en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Desarrollar competencias investigativas para comprender la acción educativa y concebir la escuela como un escenario interpretable y transformable.

 

Fundamentación

La línea Acción educativa y saber pedagógico abre un camino para superar un vacío latente en las instituciones colombianas: la memoria escrita del saber de sus maestros. La práctica escritural es una competencia inherente al quehacer de un intelectual reflexivo, crítico y transformativo. La línea toma como referentes los actuales paradigmas de investigación aplicados a la pedagogía
que convocan a los educadores a dialogar con las demás ciencias, a escribir saber pedagógico y a mejorar su propia práctica.
Si los escenarios educativos (llámense escuela, colegio, universidad y aún los ambientes virtuales) son por excelencia espacios privilegiado del saber, los proyectos de los maestrantes deben servir para transformar sus procesos de formación, de investigación y de proyección social, imprimir rupturas, movilidades y cambios en los modelos tradicionales y construir un nuevo paradigma para la práctica pedagógica que refleje los permanentes cambios socioculturales científicos y tecnológicos propios de las organizaciones educativas actuales, caracterizados por la incidencia de las nuevas tecnologías y la interculturalidad.

Temáticas Principales.

Investigación educativa y pedagógica.

Enfoques cuantitativos y cualitativos en educación.

Investigación en el aula.

Investigación-Acción pedagógica.

Construcción de saber pedagógico, mediado por la investigación.

Modelos reflexivos, críticos y transformativos para la intervención y el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

Presentación:
La educación es el sistema simbólico más desarrollado en las sociedades, como eje de civilidad y progreso. En ella, se destaca la organización dada mediante la escuela. En tal sentido, la escuela es una institución social que se ha ido definiendo en un magma de significaciones sociales, desde las cuales se instituye un saber pedagógico particular. Éste, que se edifica entre el saber científico y el saber popular, no es más que un esquema de inteligibilidad incluido en un entramado más grande y complejo: la sociedad.
En atención a ello, la línea Vida cotidiana e imaginarios sociales en educación pretende adentrarse en la comprensión del conjunto de manifestaciones simbólicas, representaciones e imaginarios sociales que definen la vida cotidiana de las comunidades educativas, y que se escenifican en los procesos educativos definidos dentro de las instituciones y fuera de ellas.
La línea Vida cotidiana e imaginarios sociales en educación partirá del reconocimiento de las realidades conversacionales (J. Shotter) y de los procesos de acción comunicativa (Habermas) que se viven en la escuela, en los cuales se ponen en escena valores, conocimientos, sueños y experiencias, que nos constituyen como seres que aprendemos, enseñamos, valoramos y creamos. Se trata de reconocer el ser maestro, el ser doctorante, el ser miembro de la comunidad educativa, desde las particularidades que las experiencias de la vida cotidiana propician, desde la fenomenología de un habitar el mundo, de un compartir las realidades educativas.

Objetivos:
Avanzar en los procesos teórico-prácticos e investigativos, de cara a la problemática educativa y social, con el fin de lograr un mayor conocimiento y apropiación de esa realidad y participar en la solución de los problemas encontrados, de tal forma que sea posible:

Estudiar y reflexionar temas relacionados con la Educación desde los imaginarios y mundos simbólicos de las comunidades educativas.

Desarrollar procesos de investigación que permitan comprender la dinámica de los imaginarios construidos en los procesos de comunicación y en las acciones, actitudes y prácticas de la educación y la escuela.

Generar y aplicar propuestas relacionadas con lo educativo, surgidas a partir de la comprensión de sus diversas realidades, tendientes a propiciar un mejor desarrollo humano y elevar los niveles de vida de las comunidades.

Fundamentación.

La línea Vida cotidiana e imaginarios sociales en educación, pretende adentrarse en la comprensión del conjunto de manifestaciones simbólicas, representaciones e imaginarios sociales que definen la vida cotidiana de las comunidades educativas, y que se escenifica en los procesos educativos definidos dentro de las instituciones y fuera de ellas. El escenario de búsqueda es, justamente, el mundo de la vida; ese conjunto de acciones e interacciones que caracterizan la producción y reproducción de los seres humanos, definido por y desde el conjunto de imaginarios sociales que permiten plausibilidad e inteligibilidad social. “Es la forma real en que se viven los valores, creencias, aspiraciones y necesidades” (Velarde, 2006).
La línea de Vida cotidiana e imaginarios sociales en educación partirá del reconocimiento de las realidades conversacionales (J. Shotter), de los procesos de acción comunicativa (Habermas) que se viven en la escuela, en los cuales se ponen en escena valores, conocimientos, sueños y experiencias que nos constituyen como seres que aprendemos, enseñamos, valoramos y creamos.
Se trata de reconocer el ser maestro, el ser estudiante, el ser miembro de la comunidad educativa, desde las particularidades que las experiencias de la
vida cotidiana propician, desde la fenomenología de un habitar el mundo, de un compartir las realidades educativas, entendiendo que la vida cotidiana es, como diría Heller “el espejo de la historia” y, por tanto, se edifica en ese tejido que nos hace seres histórico-sociales, sicosomáticos, culturales e imaginativos.

Temáticas Principales.

Educación, imaginarios e intersubjetividades.

El Cuerpo/motricidad en la educación.

Investigación de la vida cotidiana: imaginarios, representaciones y simbólicos en la educación: enfoques, diseños y modelos de investigación emergente en educación, pedagogía y didáctica.

Presentación
Los grandes esfuerzos realizados por los teóricos de la educación se han centrado en mejorar la calidad de vida y propiciar un desarrollo sostenido que se vea reflejado en el mejoramiento práctico de los procesos educacionales, a la luz de la reflexión crítica sustentada por las bases del conocimiento científico.

Objetivo General
Realizar investigaciones en el área de la epistemología de la educación, en aras de la formación doctoral, con base en el conocimiento científico.

Objetivos Específicos
Explorar los problemas fundamentales de la filosofía contemporánea en el campo de la epistemología.

Explorar y proponer soluciones tentativas para los problemas fundamentales de la filosofía moral, política y estética, con énfasis en la contemporaneidad.

Fundamentación.

Si se considera que la educación ha tenido el propósito de favorecer el desarrollo y la formación integral del hombre, así como estimular la puesta en práctica de las potencialidades del individuo, entonces es indudable que uno de los aspectos en los que ésta ha puesto mayor énfasis se relaciona con el alcance del conocimiento, en busca de lo que podría ser la verdad o la certeza; esto se ha dado, bien a través de un paradigma o teoría del conocimiento, o también desde la lógica que implica la comprensión de un enunciado, juicio o proposición, expuesto en las distintas disciplinas o saberes organizados, llámense ciencias o áreas científicas: Esa preocupación epistemológica continúa siendo el pilar principal sobre el cual la institución educativa, no importa su nivel, fundamenta su estructura curricular. Esto niega toda posibilidad de que se conciba una entidad educativa que excluya el aspecto epistemológico como base de su labor. Este aspecto resulta de especial significado en la universidad si se tiene en cuenta su condición de institución generadora de conocimiento (Kabalen, 2001: 154).

Por tanto, la aplicación filosófica define el ideal de la institución en cuanto a lo que es, lo que propicia el horizonte hacia el cual dirige su misión en la construcción de un hombre ideal, llámese alumno, estudiante, o cualquier otra denominación que represente al sujeto principal del acto educativo. En la actualidad, esos mismos planteamientos epistémicos definen los diversos propósitos que están articulados en lo que se denominan la misión y la visión de la entidad educadora.

Temáticas Principales:

Epistemología de la educación.
Filosofía para niños.

Ir al contenido